jueves, 14 de septiembre de 2017

LOS CORISTAS



Es de suma importancia situarnos en el contexto por el que atravesaban estos niños; la segunda guerra mundial acababa de finalizar, muchos niños eran huérfanos de guerra, y en el caso de otros niños la economía en sus familias era precaria.  Por esta razón, era inevitable no tener temor ante otra posible guerra. Así que los niños, no tenían más aspiración que conseguir un puesto o trabajo que asegurase su estabilidad, paz y de cierto modo libertad, esa libertad sin el temor de ser atacados de nuevo y perder todo por lo que habían luchado.


Es por esto que se dejaban de lado los sueños, ideales o aspiraciones a lo que realmente apasionaba y hacía feliz a las personas, en este caso, a los niños, niños que se convertían en rebeldes, rivales de las reglas sociales impuestas en ese momento.



-Mejorar la situación (alumnos, maestros e institución)

Las únicas medidas que se impartían para corregir las conductas de los niños eran:
     
     o Imposición del castigo (Acción – Reacción)
     
     o Disciplina estricta y rigurosa (Aprender haciendo, pero mal empleada)


Lo cual no beneficiaba en nada y por lo tanto yo recomendaría que se tomara en cuenta:



  • Por parte de los alumnos: Deben ser receptores de la información y que tiendan a convertirse en emisores de la misma. Por lo tanto, forman parte activa del proceso de enseñanza y aprendizaje.





  • Por parte del profesor: Estimular al alumno a buscar su propio conocimiento, dejando espacio para las interrogantes. Permitir al alumno plena autonomía, sirviendo como guía.






  • Por parte de la escuela: La Investigación, planificación, evaluación y capacitación de materiales objetos de estudio para el educando y para el educador respectivamente. Encargarse de métodos, organización y la valoración del o los individuos a los cuales se les transmitirá el conocimiento.





jueves, 7 de septiembre de 2017

EL CÓDIGO ENIGMA


  •      Relación con la evaluación y medición de habilidades



Alan Turing es un matemático brillante que es reclutado por ejercito de Londres para descifrar el código que usaban los alemanes para enviar su información a través de enigma, en realidad es una máquina que descifraba códigos y mensajes, máquina que nadie había podido interpretar.



Este genio aporto a la humanidad avances en el área de matemáticas y nos dio los principios para tener las computadoras, pero además de esas aportaciones, me doy el atrevimiento de agregar una aportación en la evaluación y medición de las habilidades, pues estas se pueden observar en:
          

         

          *La colocación de un crucigrama difícil, el cual debía ser contestado en no más de 10 minutos, una vez resuelto dicho crucigrama, las personas se comunicaban y eran citados para la resolución de otro crucigrama de mayor dificultad en menos de 6 minutos, midiendo así, la inteligencia, lógica, el tiempo de resolución de problemas, habilidad matemática, su atención y razonamiento.



Gracias a esto pudo detectar a las personas que podrían desenvolverse en su equipo y ayudaran a agilizar a descifrar el código enigma.

  •  Propuesta de elección de participantes


Desde mi punto de vista, hubiera considerado oportuno realizar un perfil donde pudiese identificar claramente a las personas que requería dentro de su equipo, pero al mismo tiempo considero que el contexto, no permitía darse el tiempo necesario para conocer y comprobar los estudios o actividades previas que rectifiquen su conocimiento y relación con lo que se necesita.


Sin embargo, fue capaz de seleccionar al personal necesario e indispensable para lograr descifrar el código enigma y es considerado  hombre clave para la victoria británica en la Segunda Guerra Mundial.

miércoles, 30 de agosto de 2017

"PASOS DE LA INTERVENCIÓN VOCACIONAL"


Como bien sabemos, la orientación vocacional tiende a acompañar a la persona en el proceso de la elección de sus estudios, profesiones, ocupaciones y/o trabajos. Siendo un proceso evolutivo que se va desarrollando durante la infancia y se hace visible en la adolescencia como respuesta a una demanda de carácter social.

Como tal es el resultado de un conjunto de procesos psicológicos: 
  • Motivaciones
  • Intereses
  • Capacidades
  • Habilidades
  • Expectativas

Enmarcados por un contexto sociocultural identificable por sus valores:
  • Culturales
  • Políticos
  • Económicos


Plan de trabajo

Como plan de trabajo, debemos tener claro, que la función de una intervención profesional es, eminentemente preventiva, evitar elecciones inmaduras, fantaseadas, acríticas, etc., con su consecuente costo personal y social. 


Ayudará a integrar la comprensión de sí mismo y de su contexto, para lograr que tome decisiones más apropiadas en relación a la inserción socio-profesional-personal.



Aspectos a medir


Como primera instancia, se pretende indentificar los intereses del estudiante o de la persona que requiera de una intervención vocacional, al mismo tiempo que se detectan sus expectativas vocacionales, el nivel  de conocimiento que posee y la relación que se tiene con el mercado laboral, así como también se detecta su motivación (Interna, Externa e Instituciones académicas). 

Podemos evaluar estos aspectos por medio de la aplicación de instrumentos y del acercamiento con el estudiante; un ejemplo de estos son: 
  • Barsit (Inteligencia) 
  • Angelini (Intereses)
  •  Beta (Inteligencia)
  • P-IPG (Personalidad)
  • Therman (Inteligencia) 
  • Jackson (Personalidad)



Información profesiográfica

Es necesario contemplar las exigencias de la sociedad o del contexto que rodea a la persona que solicite nuestra intervención debido a los procesos de globalización, los avances tecnológicos, las nuevas condiciones laborales, etc.

Se intenta dar una visión más amplia de acuerdo a las necesidades de esta realidad cambiante y con demandas específicas.

La Orientación Vocacional se plantea así, como una dimensión educativa muy importante para el desarrollo del individuo desde su posición como ciudadano ejerciendo su derecho a la libertad y el bienestar cualquiera sea su edad cronológica y condición sociocultural.






REFERENCIAS
Rivas, F. y otros (1998). SAV. "Sistema de ayuda vocacional". Valencia: Consejería de Cultura, Educación y Ciencia.

Rodríguez, A. (1990). "Aproximación a la educación vocacional”. Una perspectiva desde la reforma educativa, 8, 125 – 143.
Zulantav, Angelica. (2011). "Crear e implementar programas de orientación vocacional adecuados a la realidad del establecimiento". Chile.

lunes, 21 de agosto de 2017

“Evaluación dentro de la Orientación Vocacional”.



Orientación Vocacional

Es un proceso que ayuda o esclarece la elección de una profesión, la preparación para ella, el acceso al ejercicio de la misma y la evolución y progreso posterior.


  • Según Super (1957): la orientación vocacional pretende ayudar a que la persona elabore un concepto adecuado de sí mismo, y de su papel en el trabajo.
  • Bisquerra, (1990): la orientación no es un proceso puntual, sino continuo en el tiempo; no se dirige sólo a las personas con necesidades especiales, sino a todo el mundo. Se persiguen como objetivos: el desarrollo de la persona, y la prevención de problemas de toda índole; se interviene a través de programas.




Finalidad

Es un proceso que tiene como objetivo despertar intereses vocacionales, ajustar dichos intereses a la competencia laboral del sujeto y a las necesidades del mercado de trabajo. El primer paso de la rehabilitación vocacional es la elección de un interés realista que permita al sujeto alcanzar su meta laboral (Anthony y cols., 1984). 

Diversos autores coinciden en que la asesoría vocacional debe estar enfocada a los siguientes objetivos:

  • Guiar al estudiante hacia el conocimiento de sus propias habilidades.
  • Propiciar información profesional u ocupacional, para una mayor comprensión de la organización del mundo laboral.
  • Asesorar y acompañar a los estudiantes en la transición del proceso escolar a la inserción en el mundo laboral. (Echavarría y otros, 2004 p.54).


Lo más frecuente es que para ayudar a los jóvenes, sobre todo, a encontrar esa vocación y ese camino profesional es que se utilicen, por parte de orientadores o pedagogos, una serie de herramientas tales como los conocidos test de orientación vocacional. 



Elementos

Se trata de cuestionarios que ayudan a conocer las habilidades propias del individuo, se suelen emplear instrumentos para llevar a cabo la mencionada orientación educativa. Así, se hace uso de todo tipo de información sobre las opciones educativas existentes, cómo se encuentra el mercado laboral, las carreras universitarias con más salidas profesionales. 


Elementos que intervienen en el proceso
  • Familia
  • Amigos
  • Pareja
  • Medios de comunicación
  • Entorno social
  • Economía
  • Oferta Educativa

Aspectos que se evalúan

  • Intereses (Gustos)
  • Personalidad
  • Habilidades
  • Aptitudes 


Referencias 

Canseco, Ernesto. (2017). "Evaluación de Orientación Vocacional". Recuperado el 21 de Agosto del 2017. Instituto de Salud Libertad. Disponible en: http://www.saludlibertad.com/evaluacion-de-orientacion-vocacional/ 

Mosca de Mori, Aldo. (2012). "Conceptos y herramientas para aportar a la orientación vocacional ocupacional de los jóvenes". Concepto y Herramientas OV. Recuperado el 21 de Agosto de 2017. Disponible en: http://www.cse.edu.uy/sites/www.cse.edu.uy/files/documentos/MANUAL%20CONCEPTOS%20Y%20HERRAMIENTAS%20OVO.pdf 






miércoles, 16 de agosto de 2017

"Importancia de la utilización de instrumentos con adaptaciones para mexicanos".



-Validez

Según Sampieri (2014), en términos generales, se refiere al grado en que un instrumento mide realmente la variable que pretende medir. La validación es un proceso continuo, que incluye procedimientos diferentes para comprobar si el cuestionario mide realmente lo que dice medir. Dicho de otro modo, tiene que ver con el tipo de conclusiones o inferencias que pueden realizarse a partir de las puntuaciones obtenidas en el test. Las inferencias pueden ser de muy diverso tipo: ¿qué rasgo estamos midiendo realmente? ¿Qué podemos predecir sobre el comportamiento de un sujeto que obtiene una determinada puntuación en el test? ¿Qué consecuencias de diverso tipo tiene esa puntuación, en contextos de evaluación o selección?  


-Confiabilidad

Refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo individuo u objeto produce resultados iguales, grado en que un instrumento produce resultados consistentes y coherentes. La confiabilidad de un instrumento de medición se determina mediante diversas técnicas, las cuales se comentarán brevemente después de revisar los conceptos de validez y objetividad.  
Sampieri (2014)


-Estandarización

Para García (1993), la estandarización es un proceso mediante el cual se realiza una actividad de manera standard o previamente establecida.



-Normalización

Mars (2002), comenta que la normalización es el proceso de formular y aplicar reglas con el propósito de realizar en orden una actividad específica. Puntuaciones obtenidas por los sujetos que constituyen el grupo normativo, así como a las transformaciones que se hagan de dichas puntuaciones, se las denomina.  Se basa en los resultados consolidados de la ciencia, la técnica y la experiencia. Determina no solamente la base para el presente sino también para el desarrollo futuro y debe mantener su paso acorde con el progreso.





Como se ve en el vídeo, a lo largo de los años, los avances han sido cada vez más benefactores, es por eso que la utilización de instrumentos con adaptaciones tanto para mexicanos, como para cada país, fue de suma importancia, pues  el aspecto cultural es muy influyente en las respuestas de cada población. Del mismo modo, la forma de aplicación de cualquier prueba debe ser adaptada a su entorno o ambiente.



Bibliografía 

o García E. C. (1993). "Introducción a la psicometría". España: Siglo Veintiuno.

o Mars, Vicente. (2002). “Psicología Experimental: Teoría Clásica del test”. España: Anagrama.

o Ruiz, Lissy. (2012). “Confiabilidad, Validez y Estandarización”. Recuperado el 14 de Agosto de 2017. Psicología General. Disponible en: http://psicologiadelart.blogspot.mx/2012/10/confiabilidadvalidezestandarizacion.html


o Sampieri, Roberto. (2014). “Metodología de la Investigación”. México: Mc Graw Hill Education. 





martes, 8 de agosto de 2017

"Psicometría y Educación"

Finalidad de la psicometría 

Las primeras pruebas psicométricas fueron construidas para medir la inteligencia. Pero actualmente la Psicometría se ocupa de la teoría y práctica en la elaboración, evaluación y aplicación de instrumentos de medición dentro de la Psicología. El campo de la psicometría es muy amplio, en escenarios educativos se emplean pruebas para diagnosticar problemas de aprendizaje o de comportamiento. En el campo de la orientación se usan pruebas que miden habilidades ocupacionales, sociales, académicas, de personalidad, intereses, actitudes y valores. También son utilizados en la orientación clínica y los negocios.
(García, 1993)



Para la autora Borja (2015), la psicomertría es una disciplina científica encuadrada dentro del marco de la Metodología de las Ciencias del Comportamiento y directamente relacionada con el campo de la medición psicológica. A un nivel práctico, la psicometría hace uso intensivo sobre todo de cálculos y análisis estadísticos para extraer información útil a partir de la administración repetida de un mismo test a un grupo amplio de personas. 





Por otra parte el autor Hernández (2007), nos menciona que la Psicometría es una rama de la psicología y es una ciencia cuyo objeto es medir los aspectos psicológicos de una persona (conducta humana), como son:
*Rasgos de la personalidad
*Conocimiento
*Habilidades
*Capacidades mentales
*Estados de opinión o actitud


Las pruebas o test psicológicas son usadas con motivo de evaluar aspectos educativos, clasificación por ejemplo: Son un recurso importante para comprobar hipótesis de investigación. En la clínica es un método para diagnosticar comportamiento normal o patológico, o establecer un tratamiento terapéutico.  La inteligencia en el área del trabajo para la selección de personal. Las pruebas también son utilizadas para diagnosticar la existencia o ausencia de problemas en el comportamiento.                                                                    
(Magnussen, 1990)


Es por esto, que desde mi opinión, la psicometría es una disciplina metodológica la cual engloba técnicas y teorías respecto a lo psicológico. En cuanto a su ocupación en el área de educación, su finalidad es encontrar, mediante la aplicación correcta, información y datos confiables que permitan orientar la vocación y el estilo de profesión que más se ajuste al perfil del alumno con base en los resultados obtenidos en la o las pruebas aplicadas. 




Bibliografía


o Borja, L. E. A. (2015). "Evaluación Psicológica: historia fundamentos teóricos-conceptuales y psicometría". México: Editorial El Manual Moderno.

o García E. C. (1993). "Introducción a la psicometría". España: Siglo Veintiuno. 

o Hernández, Eduardo. (2007). "La psicometría". España: Universidad Autónoma de Madrid. 

o Magnusson, D. A. (1990). "Teoría de los test: psicometría diferencial, psicología aplicada, orientación vocacional". México: Trillas.