-Validez
Según Sampieri (2014), en
términos generales, se refiere al grado en que un instrumento mide realmente la
variable que pretende medir. La validación es un proceso continuo, que incluye
procedimientos diferentes para comprobar si el cuestionario mide realmente lo
que dice medir. Dicho de otro modo, tiene que ver con el tipo de conclusiones o
inferencias que pueden realizarse a partir de las puntuaciones obtenidas en el
test. Las inferencias pueden ser de muy diverso tipo: ¿qué rasgo estamos
midiendo realmente? ¿Qué podemos predecir sobre el comportamiento de un sujeto
que obtiene una determinada puntuación en el test? ¿Qué consecuencias de
diverso tipo tiene esa puntuación, en contextos de evaluación o selección?
-Confiabilidad
Refiere al grado en que su
aplicación repetida al mismo individuo u objeto produce resultados iguales,
grado en que un instrumento produce resultados consistentes y coherentes. La
confiabilidad de un instrumento de medición se determina mediante diversas
técnicas, las cuales se comentarán brevemente después de revisar los conceptos
de validez y objetividad.
Sampieri (2014)
-Estandarización
Para García (1993), la estandarización es un proceso
mediante el cual se realiza una actividad de manera standard o previamente
establecida.
-Normalización
Mars (2002), comenta que la
normalización es el proceso de formular y aplicar reglas con el propósito de
realizar en orden una actividad específica. Puntuaciones obtenidas por los
sujetos que constituyen el grupo normativo, así como a las transformaciones que
se hagan de dichas puntuaciones, se las denomina. Se basa en los resultados consolidados de la
ciencia, la técnica y la experiencia. Determina no solamente la base para el
presente sino también para el desarrollo futuro y debe mantener su paso acorde
con el progreso.
Como se ve en el vídeo, a lo
largo de los años, los avances han sido cada vez más benefactores, es por eso
que la utilización de instrumentos con adaptaciones tanto para mexicanos, como
para cada país, fue de suma importancia, pues
el aspecto cultural es muy influyente en las respuestas de cada
población. Del mismo modo, la forma de aplicación de cualquier prueba debe ser
adaptada a su entorno o ambiente.
Bibliografía
o García E.
C. (1993). "Introducción a la psicometría". España: Siglo Veintiuno.
o Mars,
Vicente. (2002). “Psicología Experimental: Teoría Clásica del test”. España:
Anagrama.
o Ruiz,
Lissy. (2012). “Confiabilidad, Validez y Estandarización”. Recuperado el 14 de
Agosto de 2017. Psicología General. Disponible en: http://psicologiadelart.blogspot.mx/2012/10/confiabilidadvalidezestandarizacion.html
o Sampieri,
Roberto. (2014). “Metodología de la Investigación”. México: Mc Graw Hill Education.
Es muy amplia y a la vez general, la información que proporcionas aunque yo complementaria que en Labor Mexicana comprendemos la importancia de los factores a medir en cada uno de los candidatos de acuerdo a su nivel de estudios, puesto que van a desempeñar y características específicas a evaluar. Es por ello que una batería de evaluaciones psicométricas que nos permiten obtener la información deseada.
ResponderBorrarUn ejemplo del interés por los trabajos psicométricos se advierte en los temas de tesis de grado de algunas universidades de la región. Bravo Valdivieso y Tschorne (1969) comunicaron que en la Universidad Católica de Santiago el 42 por ciento de tesis tenían como tema la validación y adaptación de test psicológicos. Mientras que en la Universidad de Chile alcanzaba el 27 por ciento estos mismos temas; predominaban los temas psicométricos sobre otros problemas. Algo similar ocurrió en el Perú, entre los años 40, 50 y 60, bajo la influencia de Blumenfeld y sus discípulos. La investigación psicológica estuvo representada por estudios psicométricos referentes a la inteligencia y las variables involucradas en ella; personalidad e intereses vocacionales. La psicometría buscó desarrollar y estandarizar pruebas psicológicas, aportando a la práctica psicopedagógica pruebas y técnicas de medición; pero este no fue el único objetivo, pues el trabajo se orientó también al conocimiento psicológico del escolar (véase Alarcón, 1994). En una encuesta promovida por Cortada de Cohan (1978) entre 50 psicólogos de 15 países latinoamericanos, encontró que los estudios de medición y psicometría ocupaban el primer lugar entre los temas que se investigaban.
saludos fer!
La informacion que aportas ha sico correcta, ya que comos e sabe la psicometria ha sido un factor muy importante para la psicologia en cualquier ambito, y que por medio de ella podemos poner al sujeto en un rango determinado calificando ya sea su inteligencia, habilidades, personalidad, etc. Me parece muy importante que cada prueba que se elabore deba pasar por los puntos de validez, confiabilidad, normalizacion y estandarizacion, cuando una porueba haya cumlido estos 4 cirtoerios etaremos aportando a la sociedad una pruebra posicometria de calidad, y que sea eficiente para las personas que las apliquen.
ResponderBorrarComo se sabe muchas pruebas psicometricas han sido elaboradas en otros paises, tomando en cuenta que fueron creadas con las caracteristicas de esa poblacion, a ko largo del tiempo en Mexico han ido avanzando para que esas pruebas sean compatibles con la poblacion mexicana conforme a sus caracteristicas culturales y que los puntajes arrojados de dichas pruebas arrijen resultados veridicos.
Saludos fer :)