miércoles, 30 de agosto de 2017

"PASOS DE LA INTERVENCIÓN VOCACIONAL"


Como bien sabemos, la orientación vocacional tiende a acompañar a la persona en el proceso de la elección de sus estudios, profesiones, ocupaciones y/o trabajos. Siendo un proceso evolutivo que se va desarrollando durante la infancia y se hace visible en la adolescencia como respuesta a una demanda de carácter social.

Como tal es el resultado de un conjunto de procesos psicológicos: 
  • Motivaciones
  • Intereses
  • Capacidades
  • Habilidades
  • Expectativas

Enmarcados por un contexto sociocultural identificable por sus valores:
  • Culturales
  • Políticos
  • Económicos


Plan de trabajo

Como plan de trabajo, debemos tener claro, que la función de una intervención profesional es, eminentemente preventiva, evitar elecciones inmaduras, fantaseadas, acríticas, etc., con su consecuente costo personal y social. 


Ayudará a integrar la comprensión de sí mismo y de su contexto, para lograr que tome decisiones más apropiadas en relación a la inserción socio-profesional-personal.



Aspectos a medir


Como primera instancia, se pretende indentificar los intereses del estudiante o de la persona que requiera de una intervención vocacional, al mismo tiempo que se detectan sus expectativas vocacionales, el nivel  de conocimiento que posee y la relación que se tiene con el mercado laboral, así como también se detecta su motivación (Interna, Externa e Instituciones académicas). 

Podemos evaluar estos aspectos por medio de la aplicación de instrumentos y del acercamiento con el estudiante; un ejemplo de estos son: 
  • Barsit (Inteligencia) 
  • Angelini (Intereses)
  •  Beta (Inteligencia)
  • P-IPG (Personalidad)
  • Therman (Inteligencia) 
  • Jackson (Personalidad)



Información profesiográfica

Es necesario contemplar las exigencias de la sociedad o del contexto que rodea a la persona que solicite nuestra intervención debido a los procesos de globalización, los avances tecnológicos, las nuevas condiciones laborales, etc.

Se intenta dar una visión más amplia de acuerdo a las necesidades de esta realidad cambiante y con demandas específicas.

La Orientación Vocacional se plantea así, como una dimensión educativa muy importante para el desarrollo del individuo desde su posición como ciudadano ejerciendo su derecho a la libertad y el bienestar cualquiera sea su edad cronológica y condición sociocultural.






REFERENCIAS
Rivas, F. y otros (1998). SAV. "Sistema de ayuda vocacional". Valencia: Consejería de Cultura, Educación y Ciencia.

Rodríguez, A. (1990). "Aproximación a la educación vocacional”. Una perspectiva desde la reforma educativa, 8, 125 – 143.
Zulantav, Angelica. (2011). "Crear e implementar programas de orientación vocacional adecuados a la realidad del establecimiento". Chile.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario